miércoles, 30 de julio de 2008

Vacaciones

A mi no me gusta la playa. Se me llena el culo de arena. Me baja la tensión y me mareo. El chiringuito esta lejos. Es caro y la cerveza caliente. El camarero es un gañán guapísimo que destroza su hermosura en la primera palabra que no pronuncia sino que balbucea. Familias heteros no disimulan su miseria relacional a gritos. El agua siempre fría. Además están las medusas.
Sed, sol y arena. Que pena.
Lo peor es ver a la gente disfrutando. Hay que pasarlo bien. Es importante que tu playa tenga la mejor arena. Que tu playa sea la menos llena. Que el hotel sea tranquilo y su comida la mejor. Sino de que vas a presumir cundo vulvas al trabajo. Ya eres mayor par medirte la polla. Aunque te gustaría , si no fuera porque la tienes de tamaño medio y no llegas a los 18 cm de la de Quesada, el comercial. Ahora mides tus vacaciones y ante la falta de rigor las recreas, te olvidas de los mosquitos, del ruido infernal que producía el aire acondicionado de la habitación del hotel. De la clavada por aquella paella de plástico adornada con gambas fuera de la ley. De las tres horas que pasaste en el coche en aquel recorrido idílico que en invierno solo ten cuesta media hora larga. De los calentones que te has llevado y de lo poco que has hecho sexo.
Como disfrutas de las vacaciones de verano. Que vas a hacer sino. Podrías pensar en tu tiempo y en tu vida, pero eso duele y solo sirve para que te miren mal, o peor. Total la miseria esta generalizada.
Otro día te contare de lo bien que te lo pasas en fiestas.

martes, 29 de julio de 2008

TRANSFOBIAK HILTZEN GAITU!



No nos juntamos muchas, pese a que convocaba hasta el Tato, pero es que lo de ponerse en detras de una pancarta sigue siendoun acto reivindicativo a la vez que entrañable.......Nos pegan, nos matan y mientras hay gente que mira a otro lado.....somos fragiles o no??....

lunes, 28 de julio de 2008


Nos vemos en la necesidad, una vez más, de salir a la calle para denunciar con todas nuestras fuerzas una agresión de carácter homófobo y racista que tuvo lugar en la madrugada del día 18 de Julio en Donostia. La agresión estuvo acompañada por los insultos habituales en estos casos y como consecuencia de la misma una persona requirió asistencia sanitaria. Expresamos nuestra solidaridad a las personas afectadas y exigimos a las instancias correspondientes un rápido esclarecimiento de los hechos y una condena ejemplar a los agresores.
Desgraciadamente durante las últimas semanas constatamos un alarmante aumento de violencia heterofascista y machista. Si, como es bien conocido, sólo una mínima parte de estos hechos son denunciados y tienen cobertura mediática, la realidad debe ser aún mucho más grave y debería causar, sin dilación, alarma social.
Desde el brutal asesinato de Nagore en Iruñea al inicio de las fiestas, un día sí y otro también aparecen en los medios nuevos casos de mujeres muertas y maltratadas, con detenciones por doquier de sus “compañeros”. Las agresiones transfóbicas tampoco cesan y si el día 11 de Julio la transexual Nova recibió una brutal paliza en una vía pública de Madrid, ese mismo día se encontró muerta en su domicilio de Sevilla a Rosa Pazos, activista transexual, y el día 12 de Julio otra transexual migrante fue detenida, vejada y agredida en una comisaría madrileña por los propios agentes policiales.
Todos estos casos vuelven a indignar al activismo de transexuales, lesbianas, gays y otras expresiones sexuales, pero la muerte de Rosa en Sevilla nos ha conmocionado profundamente porque los medios de comunicación, casi sin excepción, han tratado el asunto con un desprecio absoluto y vejatorio.
Exigimos a las instituciones judiciales que clarifiquen estos hechos denunciados y que no queden impunes los culpables. Exigimos a las administraciones públicas que establezcan ya políticas activas de prevención e intervención contra la transfobia, la lesbofobia, la homofobia y el machismo, desplegando cuantos instrumentos sean necesarios en todos los ámbitos, en especial en el educativo.
También durante estos días se ha hecho pública una ayuda desde el Departamento de Asuntos Sociales del Gobierno vasco para las operaciones de reasignación de sexo, para cuya solicitud las personas interesadas deben presentar una certificación de “disforia de género”, considerándolas así, sin más, enfermas. Y, por otra parte, ante la denegación de ingreso en el ejército al transexual Aitor, discriminado únicamente por su condición, la titular de Defensa ha mostrado su deseo de que se solucione el caso. Pedimos a la clase política que deje de preocuparse de esto y aquello, que se proponga conocer, de verdad, nuestras realidades y necesidades, que apueste por luchar decididamente contra las discriminaciones y que apoye una legislación, que resulta ya imprescindible, que nos proteja de heterofascismo y del machismo, su más fiel aliado.
Queremos recordar, una vez más, a la sociedad que de nada sirve contar con cierta igualdad legal, si estos ataques a las personas que quieren vivir sus diferencias siguen siendo permanentes. Todo el mundo debe implicarse activamente para que sea efectiva su erradicación en esta sociedad enferma y “disfórica”.
Hacemos, pues, un llamamiento a la población en general y, en especial, a los movimientos que propugnan un cambio real de las estructuras sociales, a que nos acompañen en las concentraciones que tendrán lugar el próximo lunes, 28 de Julio, a las 19:30 h. en Gasteiz (plaza de la Virgen Blanca), convocadas por organizaciones y colectivos en defensa de transexuales, lesbianas, gays y otras expresiones sexuales de Euskal Herria

jueves, 24 de julio de 2008

SEGUIMOS DENUNCIANDO LAS AGRESIONES TRANSFÓBICAS Y HOMÓFOBAS DE UNA SOCIEDAD ENFERMA

Nos vemos en la necesidad, una vez más, de salir a la calle para denunciar con todas nuestras fuerzas una agresión de carácter homófobo y racista que tuvo lugar en la madrugada del día 17 de Julio en Donostia. La agresión estuvo acompañada por los insultos habituales en estos casos y como consecuencia de la misma una persona requirió asistencia sanitaria. Expresamos nuestra solidaridad a las personas afectadas y exigimos a las instancias correspondientes un rápido esclarecimiento de los hechos y una condena ejemplar a los agresores.

Desgraciadamente durante las últimas semanas constatamos un alarmante aumento de violencia heterofascista y machista. Si, como es bien conocido, sólo una mínima parte de estos hechos son denunciados y tienen cobertura mediática, la realidad debe ser aún mucho más grave y debería causar, sin dilación, alarma social.

Desde el brutal asesinato de Nagore en Iruñea al inicio de las fiestas, un día sí y otro también aparecen en los medios nuevos casos de mujeres muertas y maltratadas, con detenciones por doquier de sus “compañeros”. Las agresiones transfóbicas tampoco cesan y si el día 11 de Julio la transexual Nova recibió una brutal paliza en una vía pública de Madrid, ese mismo día se encontró muerta en su domicilio de Sevilla a Rosa Pazos, activista transexual, y el día 12 de Julio otra transexual migrante fue detenida, vejada y agredida en una comisaría madrileña por los propios agentes policiales.

Todos estos casos vuelven a indignar al activismo de transexuales, lesbianas, gays y otras expresiones sexuales, pero la muerte de Rosa en Sevilla nos ha conmocionado profundamente porque los medios de comunicación, casi sin excepción, han tratado el asunto con un desprecio absoluto y vejatorio.

Exigimos a las instituciones judiciales que clarifiquen estos hechos denunciados y que no queden impunes los culpables. Exigimos a las administraciones públicas que establezcan ya políticas activas de prevención e intervención contra la transfobia, la lesbofobia, la homofobia y el machismo, desplegando cuantos instrumentos sean necesarios en todos los ámbitos, en especial en el educativo.

También durante estos días se ha hecho pública una ayuda desde el Departamento de Asuntos Sociales del Gobierno vasco para las operaciones de reasignación de sexo, para cuya solicitud las personas interesadas deben presentar una certificación de “disforia de género”, considerándolas así, sin más, enfermas. Y, por otra parte, ante la denegación de ingreso en el ejército al transexual Aitor, discriminado únicamente por su condición, la titular de Defensa ha mostrado su deseo de que se solucione el caso. Pedimos a la clase política que deje de preocuparse de esto y aquello, que se proponga conocer, de verdad, nuestras realidades y necesidades, que apueste por luchar decididamente contra las discriminaciones y que apoye una legislación, que resulta ya imprescindible, que nos proteja de heterofascismo y del machismo, su más fiel aliado.

Queremos recordar, una vez más, a la sociedad que de nada sirve contar con cierta igualdad legal, si estos ataques a las personas que quieren vivir sus diferencias siguen siendo permanentes. Todo el mundo debe implicarse activamente para que sea efectiva su erradicación en esta sociedad enferma y “disfórica”.

Hacemos, pues, un llamamiento a la población en general y, en especial, a los movimientos que propugnan un cambio real de las estructuras sociales, a que nos acompañen en las concentraciones que tendrán lugar el próximo lunes, 28 de Julio, a las 19:30 h. en Bilbo (plaza Abando), Donostia (Boulevard) y Gasteiz (plaza de la Virgen Blanca), convocadas por organizaciones y colectivos en defensa de transexuales, lesbianas, gays y otras expresiones sexuales de Euskal Herria.

martes, 22 de julio de 2008

TRANSFOBIA PIKUTARA!!!!!!

El pasado viernes 11 de julio, Rosa Pazos, activista transexual de 47 años, fue hallada muerta en su domicilio de Sevilla. Tras someter su cuerpo a la correspondiente autopsia, el Instituto Anatómico Forense emitió un informe en cual se expresaba que Rosa había sido objeto de apuñalamiento. Recientemente, fuentes sin determinar han puesto en entredicho la versión del asesinato.
Los grupos y colectivos firmantes de este manifiesto exigimos con carácter de urgencia:
1- El esclarecimiento de los hechos que rodearon la muerte de Rosa Pazos y ello a la mayor brevedad con el fin de evitar difamaciones sobre las causas asociadas a su muerte así como incrementar el dolor que ya de por sí supone para familiares, amigas/os y compañeras/os de Rosa.
2- La implicación en el caso del Fiscal General del Estado, Sr. Cándido Conde Pumpido con el fin de exigir y agilizar el esclarecimiento de los citados hechos.
3- El tratamiento del proceso bajo las condiciones de máximo respeto a la dignidad de la fallecida y de quiénes le rodean, tanto por parte de las instancias policiales y judiciales involucradas en el proceso como por parte de los medios de comunicación, cuya labor informativa sobre el caso de Rosa hasta el momento ha resultado extremadamente ofensiva y transfóbica tal y como se viene denunciando desde el conocimiento de la noticia. El respeto a la identidad de Rosa y a la intimidad de su persona descarta el sensacionalismo de los medios y el talante discriminatorio con el que hasta la fecha se ha abordado la noticia.
Al mismo tiempo, denunciamos la enorme transfobia que rodeó la vida cotidiana de Rosa, así como el hecho de que se le negara su derecho al cambio de documentación y acceso a la cirugía debido a que nuestro sistema de salud entiende que una persona con un diagnóstico de esquizofrenia o cualquier otra ”enfermedad mental” no puede decidir sobre su cuerpo o su identidad de género. Esa era la denuncia de Rosa y sin duda también la nuestra.
Las transfobias cotidianas que se encuentran en las calles, en las leyes, en los medios de comunicación, etc, son las que impiden a muchas personas acceder a derechos básicos como el acceso al mundo laboral, el respeto a la propia identidad y el derecho a la autodeterminación del propio cuerpo lejos de la tutela psiquiátrica.
Exigimos que la Administración Pública asuma su responsabilidad y trabaje para la integración laboral y social de las personas trans. Exigimos un trabajo serio, a la altura de la gravedad y la importancia de la situación: no queremos más parches, creemos firmemente que la manera de evitar este tipo de situaciones es trabajar directamente desde la raíz del problema y hacerlo sin excusas. No es una propuesta seria ni consecuente aquella que aprueba una “ley de identidad de género” para evitar la discriminación y al mismo tiempo trata de enfermas a quienes manifiestan una identidad de género diferente a la mayoritaria. Diferente, no por ello patológica. Reivindicamos que se trabaje para deconstruir los estereotipos que asocian la identidad trans con lo extraño, lo monstruoso y lo perverso, por destruir todos esos mensajes que generan odio y nos convierten en marginados y marginadas sociales.
Denunciamos una vez más la extrema vulnerabilidad de nuestro colectivo y la más que alarmante frecuencia con la que nos encontramos casos de personas trans muertas en extrañas circunstancias.
Reivindicamos nuevamente que la lucha contra la transfobia es una lucha de todos y de todas, es un compromiso de quienes queremos construir una sociedad distinta. Que la única forma de acabar con estas discriminaciones y violencias que se visibilizan en las calles de nuestras ciudades, en los despidos, en la exclusión, en las agresiones verbales y físicas es identificarlas en nuestro entorno más cercano y denunciarlas en todo momento. Porque aunque desde los movimientos sociales luchemos para acabar con la transfobia, la verdadera lucha está en nuestras calles, nuestros barrios, nuestras escaleras, donde cada día se vive la violencia.
Por todo ello, los grupos abajo firmantes convocamos a todas las personas el próximo domingo 27 de Julio a las 18 horas, en Donosita, Bilbo y Gasteiz las concentraciones tendrán lugar el día 28 Lunes, a las 19,30h. para acudir a las concentraciones que tendrán lugar en las diversas ciudades en aras de exigir una investigación transparente de rigor y el cese de la transfobia que ha venido acompañando al tratamiento del caso de la muerte de Rosa Pazos.
Recordamos que los grupos de Barcelona, Bilbao, Galicia, Madrid y Zaragoza aquí firmantes realizamos ya una labor de observación sobre la evolución judicial y mediática del caso con objeto de denunciar cualquier tipo de injerencia o de vulneración que por acción u omisión pueda tener lugar durante el proceso. Así mismo, denunciaremos por los cauces formales pertinentes cualquier tipo de acto que atente contra la dignidad de la fallecida y en particular aquellos de naturaleza discriminatoria que se dirijan contra el respeto a la identidad de género.
Barcelona- Bilbao-Coruña- Madrid-Zaragoza-Vitoria-Gasteiz, lunes 21 de Julio de 2008
Firman este manifiesto:
Stonewall, AragónQueer Ekintza, BilboTowanda, AragónMaribolheras Precarias, CorunhaMedeak, Donosita
7menos20, Gasteiz
Gaytasuna, GasteizGuerrilla Travolaka, BarcelonaAcera del Frente, MadridFront d’Alliberament Gai de CatalunyaCol·lectiu Gai de BarcelonaMass Medeak, Bilbo.

Hallan a un travesti descuartizado

Horror en Mar del Plata

Los restos, en dos bolsas de residuos
MAR DEL PLATA.- La intención, aparentemente, era que las dos bolsas fueran confundidas con las que, llenas de residuos, cada madrugada saca el personal del restaurante situado en esa esquina. Pero la sangre que se filtró por el plástico se esparció sobre la vereda y llamó la atención de un vecino que transitaba por el lugar y, sorprendido, llamó a la policía.
Fue entonces el tiempo del horror: en ambos bultos se repartían partes del cuerpo de una persona mutilada. Hasta anoche no había sido identificada, pero los peritajes realizados por los forenses permitieron confirmar que la víctima era un travesti y que el asesinato había sido cometido entre anteanoche y la madrugada de ayer, sólo unas horas antes del macabro descubrimiento.
"Aquí no hay que descartar ninguna hipótesis", sostuvo el capitán Gustavo Salvá, jefe de la policía distrital, que encabezó el procedimiento en Urquiza y Ameghino, a metros de la comercial avenida Juan B. Justo y a no más de seis cuadras del puerto local.
Las dos voluminosas bolsas negras de consorcio de cuyo interior se escurría el líquido rojizo que tanto llamó la atención a aquel vecino que iba en busca de su auto a un garaje cercano estaban sobre la calle Urquiza, justo frente a las puertas del restaurante allí emplazado, que había tenido clientes hasta bien entrada la madrugada.
Resultó llamativo el hecho de que quien dispuso las bolsas plásticas en cuestión en la calle no hubiera aprovechado la presencia de un contenedor, ubicado en la calle Ameghino, en el que se depositan los desechos del restaurante cada jornada. Quien se deshizo de los restos embolsados pudo haberlas dejado allí; sin embargo, el o los autores del hecho prefirieron dejarlos a la vista de todos.
Los forenses, pues, se encontraron con un cuerpo completo, pero repartido en dos bolsas. Los cortes, realizados con brutalidad, desprendieron la cabeza, el torso y las cuatro extremidades. Y también dejaron allí, seccionados, el pene y los testículos.
En principio se especuló con que podía tratarse del cadáver de una mujer, pues lo primero que se vio fueron las manos, con las uñas pintadas. Pero la autopsia, realizada a la tarde, confirmó que la víctima era un hombre de entre 30 y 40 años, se informó

viernes, 18 de julio de 2008

Asesinado en Sevilla un transexual que se manifestaba a diario contra la "Mafia policial"

El individuo murió de una puñalada en el tórax. El juzgado de la ciudad ha abierto diligencias por el homicidio
Los bomberos de Sevilla han encontrado asesinado en su vivienda a un hombre que estaba en proceso de cambio de sexo a mujer y que protagonizaba casi todos los días en la Audiencia de Sevilla una peculiar protesta contra lo que denominaba "Mafia policial".
El fallecido F.P., vestido de mujer, se paseaba casi todos los días durante varias horas por los soportales exteriores de la Audiencia de Sevilla y los juzgados de lo penal, vestido siempre con la misma falda blanca y una camiseta con mensajes contrarios a la "Mafia policial".
En principio la muerte se atribuyó a causas naturales
A la vez, simulaba hablar continuamente por el auricular de un teléfono tipo, Góndola, cuyo cable llevaba colgando y sin conexión a ninguna red, por el que simulaba estar informando a un supuesto interlocutor de las actividades de dicha "Mafia policial".
Puñalada en el tórax
De considerable altura, F.P. llamaba la atención a las personas que acudían ocasionalmente a los juzgados, aunque se había convertido ya en parte habitual del entorno para los funcionarios que salían a la calle a fumar un cigarrillo y para el personal de seguridad de las dependencias policiales.
El fallecido estaba en proceso de cambio de identidad civil para ser reconocido como mujer
Fuentes judiciales han informado de que F.P. fue hallado muerto la noche del pasado viernes 11 de julio en su domicilio del barrio sevillano de La Barzola. El hallazgo se produjo por los bomberos, que fueron alertados por los vecinos debido al fuerte olor que salía del domicilio, que tenía cortada la luz eléctrica. En principio la muerte se atribuyó a causas naturales.
No obstante, una vez en el Instituto Anatómico Forense, los forenses descubrieron que F.P. había muerto de una puñalada en el tórax recibida varios días atrás, por lo que un juzgado de Sevilla ha abierto diligencias por este homicidio.
El fallecido estaba en proceso de cambio de identidad civil para ser reconocido como mujer .

AZKEN ORDUA!ERASO HOMOFOBOA DONOSTIAN

Uztailaren 18ko goizaldean bi lagunek eraso homofobo eta arrazistak jaso dituzte diskoteka batetik ateratzean. Ospitalera eraman behar dituzte. EHGAMek eraso hau indarrez salatzen du eta bi lagunei gure elkartasuna bidaltzen diegu.
¡ULTIMA HORA!AGRESION HOMOFOBAEN SAN SEBASTIAN
En la madrugada del 18 de Julio se ha producido una agresión homófoba y racista a dos personas al salir de una discoteca y que como consecuencia de la misma han tenido que ser hospitalizadas. EHGAM denuncia este nuevo ataque a nuestras libertades y expresa su solidaridad con las dos personas agredidas.

jueves, 17 de julio de 2008

Manual para nuevas inquisiciones

Eres parte de mi pero tu generalidad es dañina. Hombres sin polla para un futuro castrado. Cubrete que no te vea . Asi existes un poco menos. Ni para mi ni para nadie.
Tu pagaras por todos. no vale tu invisibilidad mientras alguien te convoque. tu sobras y descompones. Tienes que pagar tu falta de reciprocidad. Al final sobras. ers una reducción sin mas. en ti caera la colera divina.
Solo tu ausencia sera un vacio. Solo el vacio es creaccion. Existes por placer. Existes por poder. No ha lugar a mas juego. Delenda est phallo.
Acaso se es mejor en el silencio??????

miércoles, 16 de julio de 2008

Por escribir esto echaron las feministas de francia a M. Wittig

"Esto supone decir que para nosotros no puede ya haber mujeres, ni hombres, sino en tanto clases y en tanto categorías de pensamiento y de lenguaje: deben desaparecer políticamente, económicamente, ideológicamente. Si nosotros, las lesbianas y gays, continuamos diciéndonos, concibiéndonos como mujeres, como hombres, contribuimos al mantenimiento de la heterosexualidad. Estoy segura de que una transformación económica y política no desdramatizará estas categorías de lenguaje. ¿Exceptuamos esclavo, negro, negra? ¿En qué se diferencia de mujer? ¿Vamos a seguir escribiendo blanco, amo, hombre? La transformación de las relaciones económicas no basta. Hay que llevar a cabo una transformación política de los conceptos clave, es decir, de los conceptos que son estratégicos para nosotras. Porque hay otro orden de materialidad que es el del lenguaje y que está trabajado de arriba a abajo por estos conceptos estratégicos y que al mismo tiempo está directamente conectado con el campo político en el que todo cuanto atañe al lenguaje, a la ciencia y al pensamiento, remite a la persona en cuanto subjetividad, y su relación con la sociedad. Y ya no podemos dejárselo al poder del pensamiento heterosexual o pensamiento de la dominación."
Monique Wittitg, El pensamiento heterosexual.

mas sobre gurus

Lo de los y las gurus no es nuevo, hay mucha literatura al respecto.
Pero esto viene al pelo:
John Lennon, entrevistado por la revista Rolling Stone, expresaba así su ruptura: "Le dediqué una canción al Maharishi. Se titulaba ‘Sexy Sadie’. No me atreví a decir, Maharishi hemos hecho el idiota por tu culpa... Cuando le dije ‘nos vamos’, el preguntó ¿ por qué? Y el resto del rollo, y yo le dije: ‘si eres tan cósmico lo sabrás’, porque siempre estaba intentando insinuar, lo mismo que sus consejeros, que hacia milagros. Le dije ‘ya lo sabes’ y él me miro como diciendo ‘te voy a matar, hijo de puta’ y cuando me miró supe que era cierto".

Mas de la gente que no se cree lo de las comeflores y las gurus

RESPUESTA DE MARCELO SOTO

El articulo de Javier Saéz, El amor es heterosexual, es un artículo teórico y un aviso para caminantes, polémico como muchas cosas de Javi, y la reacción que ha desencadenado es relativamente normal. Pero no entiendo esa reacción. Y todavía menos por parte de Beatriz Preciado, que en Manifiesto Contrasexual pedía que se prohibiera el matrimonio, mientras Javier y yo nos estábamos casando (o registrando de pareja de hecho, que era lo único que había entonces). Leímos el Manifiesto y no nos sentimos “afectados” ni sentimos descalificada nuestra relación. O a lo mejor sí, aunque no fuéramos tan importantes como Sprinkle o Despentes. Pero por lo menos no nos sentimos ni tan afectados ni tan descalificados. Quiero decir que Javier ha sido un compañero buenísimo durante los siete largos años que estuvimos juntos: el amado perfecto, cariñoso, sentimental, afectivo, mimoso, y que he vivido con él uno de los amores más hermosos que nadie pueda tener. Perdón, no lo “quiero decir”, es que lo digo a voces. Así dicho, con la misma palabra: amor. Me gustaría que Beatriz pensara mientras digo esto en el amor que ella tenía en aquel momento. Y ahora tener que leer que Javier, precisamente Javier, quiere ver muertas a las lesbianas simplemente porque ha habido un problema semántico, me da más que miedo. No sé a quién demonios le está hablando Virginie Despentes, pero desde luego a Javier Sáez no es: ni lo conoce ni lo ha conocido nunca ni tiene por qué conocerle. ¿Pero a quién le habla Beatriz? Vamos, que yo me estoy casando y celebrando de una forma “ritual” mi relación con Javier Sáez, y en eso momento leemos a Beatriz y su petición de prohibición inmediata de todo tipo de matrimonio, y decimos “mira lo que dice Beatriz, esto hay que pensarlo”... Y ahora me encuentro con un ataque personal de Beatriz a Javier, y además moviendo a toda su industria justo por decir más o menos lo mismo que ella… Vamos, por lo que más quieras, Beatriz: toma tierra y piensa en lo que te he dicho sobre nuestras situaciones personales. Javier vivía por y para ese tipo de relación -llámesele amor o pareja o hasta matrimonio- que ahora Beatriz Preciado defiende con una rabia inusitada, precisamente contra él, contra Javier, no contra lo que ella haya vivido o tenido, sino contra Javier. Y yo es que me parto de la risa por no llorar… Tuvimos él y yo largas conversaciones sobre esa idea de Beatriz de prohibir completamente el matrimonio, una idea ni tan cañera ni tan sorprendente ni tan original porque media teoría queer llevaba diciéndola no sé cuánto tiempo, y en su momento Javier y yo relativizamos y ahondamos y pensamos en lo que decía y nos lo aplicamos…
No tengo la menor idea de qué tipo de buenas vibraciones luminosas y buenrollistas se están montando ahora en el entorno de Beatriz, pero Javier y yo teníamos las nuestras… Y no atacamos entonces el libro de Beatriz, no escribimos para decir que quería ver muertos a todos los mujeres hombres maricas bollos casados, que es de lo que le acusa precisamente la directora de “Fóllame”. Pero a pesar de que nada de eso ocurrió, ahora, muy pocos años después, voy y me desayuno con esto que Virginie y Beatriz dejan caer, así como muy ofendidas personalmente. Yo no entiendo nada y, perdonadme, pero esto no es un juego limpio y no hay más remedio que ver intereses por todas partes. El planteamiento sobre la validez del matrimonio, sobre lo que la cultura occidental ha llamado amor prácticamente desde el siglo XII, no es que haya estado en la teoría queer de las narices, es que ha estado en cualquier reflexión literaria o artística o narrativa desde entonces hasta ahora… ¿Qué estamos? ¿Ante una nueva gurú del flower power que va cambiando su mirada según sea el movimiento ideológico que más le conviene cada año? ¿O ante la apóstol queer que de repente se tira al cuello de Javier, mientras le dice que lo quiere, a ver si así consigue hacerse todavía más apóstol o hasta pasar a mesías queer? No quiero pensar eso, no quiero que sea eso y esa no es la imagen que quiero tener de Beatriz ¿O estamos ante alguien que se ha asustado precisamente porque ha vivido hace muy poco lo terrible y lo dañino que puede llegar a ser el amor, exactamente como indica el artículo? ¿O ante alguien que, como todo el mundo, no está seguro al cien por cien de la forma en la que vivimos, sobre todo cuando la forma de vivir ya le ha jugado, como a todos nosotros, unas cuantas malas pasadas? Si al poder no le gusta lo que refleja el espejo, ¿qué suele hacer?: pues romper el espejo. Eso no es microfascismo, es fascismo directamente. Quiero explicar, quiero entender esta mala baba (¿era eso lo de baboseo?), pero las razones me van dando igual, porque todo esto me recuerda espantosamente a las reacciones contra la gente que niega la religión verdadera, o la existencia de dios, o que blasfema contra el santo nombre, o que no se acaba de creer del todo lo que se dice en la misa. El último tabú no parece ser el amor, sino pensar sobre el amor de una forma no religiosa. Y las respuestas parecen peligrosamente las del sínodo de obispos ante una blasfemia. O las de un tribunal de inquisición ante una lectura “equivocada” del libro santo. ¡Si es que lo de agradecer Testo Yonqui a Jodorowsky parece que ha acabado endeudando demasiado a Beatriz! Igual que el buenrollismo de Disney, las respuestas a El amor es heterosexual me suenan a microfascismo ¿Y por qué? ¿Qué ha pasado? ¿Que a lo mejor resulta que a la profeta le ha dejado de gustar Javier Sáez? Y perdóname por llamarte así, Beatriz, pero todo esto me suena a un rollo como de alumnos de los maestros ascendidos… De hecho lo del artículo modificado de Medeak, me da muchísima risa: cambiar de un día para otro un comentario crítico pero amable sobre el texto para convertirlo en esa sarta de malas interpretaciones y además hacerlo justo después de las cartas de las líderes… En fin, es de traca. O más bien, de hoguera: los muchos años conviviendo con verdugos me ha dado, como a muchísima gente, una capacidad muy poco heterosexual: sé reconocer una jauría en cuanto la huelo de lejos. Y esto lo es. Si la teoría queer o la ex-teoría queer, o lo que quiera que sea esto, sigue así: yo me apunto a la Cienciología o a los Niños de Dios o al Opus o a algo menos nocivo.
Y una cosa más: creo que Javier está intentando expresar simplemente en el texto la necesidad de una genealogía del amor. Pero del árbol caído todos hacen leña: tirarse sobre Javier de esta forma y en un momento como el actual, después de la durísima muerte de Paco Vidarte, justo en medio de la enfermedad por la que está pasando precisamente el hombre que Javier ama, y hacerlo además únicamente por ahondar un planteamiento teórico que lleva repitiéndose muchísimo tiempo, me parece ruin, cruel, alejadísimo del buenrollismo happy que se quiere aparentar. En estos momentos veo muchísimo más necesaria que una genealogía del amor, una genealogía de la caza de brujas.
No conozco a Virginie y me reservo la opinión sobre las razones de su carta, aunque las tengo, por supuesto. Pero Beatriz, por lo que más quieras, a ti si te conozco, y te he leído y creo que hasta te he querido: pon los pies en el suelo de una vez, toma tierra… Aunque sea con rituales. Marcelo Soto

martes, 15 de julio de 2008

Que se muera el amor (Rocio Jurado)

Vistas las respuestas dadas al artículo de Javier y vistas las sesudas argumentaciones. Creo que no merece perder el tiempo en defenderse de tanto insulto e imprecisión. Como bien ha resumido una buena amiga que no ha querido entrar al trapo lo mejor que se puede decir a las detentadoras del amor es: "psssssssssssssssssss!!! Oigan todos sus pensamientos y escriban su obra maestra en un rincón"
Creo que Javier no se merece tamaña sarta de improperios y descalificaciones.
A las que seguimos creyendo en el debate y el pensamiento critico, nos sigue interesando hablar de esto y tantas mas cosas.
Las que creemos en el debate seguiremos planteando temas que nos siguen preocupando:
Que politicas se encuentran en estos espacios a los que se reduce lo queer? Que lugar ocupa el bussines en las agendas políticas? Como en los espacios institucionales, muertos, se ven legitimados por la complicidad de analistas de practicas subversivas? Acabara el activismo como una muestra de diferentes charlotadas que se expliquen luego ex cátedra? Se va a hacer del feminismo y de las luchas de las minorias sexuales una nueva secta de adoracion a un guru, o una nueva psicología de autoayuda new age?
Son temas que creo se pueden comentar, a menos que pongan en peligro un futuro contrato o actuación.
Creo que esto servirá para situarnos y saber un poco mas sobre nosotras mismas.

Aqui esta el link de dos manzanas donde por lo menos hay algo de categoría intelectual y no tanto exabrupto.
También la pagina de Javier, en donde se puede ver parte de su implacable trayectoria, su deseo de ver a las lesbinas muertas, su defensa de la Felgt y como trata de Bobos a la gente que admira y que tan mal trato le da.



http://www.dosmanzanas.com/index.php/archives/5544

http://www.hartza.com/QUEER.html

lunes, 14 de julio de 2008

mas sobre el amorrrrrrrrrr

Las políticas de la amistad. Derrida:

http://www.nietzscheana.com.ar/derrida_amistad_3.htm

http://www.jacquesderrida.com.ar/textos/politicas_amistad_2.htm

¿POR QUÉ ANALIZAR EL AMOR?

Mari Luz Esteban Galarza (UPV-Euskal Herriko Unibertsitatea)
Rosa Medina Doménech (Universidad de Granada)
Ana Távora Rivero (Universidad de Granada-Servicio Andaluz de Salud)
Cuando las feministas de nuestro alrededor han conocido que nos estábamos embarcando
en una investigación en torno al amor han tenido reacciones diversas. ¿Por qué analizar (y por tanto deconstruir) el amor “cuando es lo mejor que tenemos las mujeres”? han preguntado algunas con preocupación. Otras han mostrado entusiasmo por el proyecto, pero un entusiasmo que en bastantes casos aparecía teñido de un cierto escepticismo, como si no vieran del todo claro a dónde nos puede conducir semejante estudio. Algunas compañeras simplemente se han limitadoa escuchar. Nuestra impresión es que las respuestas hubieran sido diferentes si se hubiera tratado de cualquier otra temática, estuviera justificada o no, es decir, que hay algo en el amor como objeto de estudio que nos perturba. Y eso nos ha desconcertado, pero al mismo tiempo nos ha animado a seguir adelante y a reflexionar en profundidad sobre el porqué de estas reacciones. ¿Por qué investigar el amor cuando hay cuestiones que afectan a la vida de las mujeres y que son “aparentemente” más urgentes, como las migraciones o las políticas respecto al empleo,la dependencia o la protección social? ¿Qué puede aportar este estudio a un análisis feminista y antropológico de la reproducción y cambio de los sistemas de género en el que está comprometida la antropología feminista actual? ¿Cómo puede contribuir esta reflexión a un análisis teórico y etnográfico que pretende ser local y específico pero global a un mismo tiempo?Nuestra intención con este artículo no es responder en profundidad a todas esas preguntas, máxime teniendo en cuenta que estamos aún al comienzo del proceso, pero sí avanzar algunasideas y reflexiones a modo de propuesta de análisis. Partimos de la convicción de que, a pesar de que el amor, como ideología cultural pero también como configurador de prácticas sociales e individuales, es parte intrínseca del proceso de construcción de las relaciones de género, es un aspecto de la vida de las mujeres insuficientemente analizado en los estudios feministas. Por ello, nuestro propósito con este estudio es contribuir a cubrir dicha carencia, ya que el amor es un ámbito de reflexión e investigación que en general ha sido analizado sobre todo desde la psicología, y cuando ha sido abordado en otras disciplinas lo ha sido en el contexto de otros campos de estudio (familia, sexualidad...). Sin embargo, creemos que tiene un papel fundamental en el mantenimiento y perpetuación de la subordinación social de las mujeres y que, además, puede tener una importancia directa y crucial para aportar puntos de vista alternativos en temáticas de mucha actualidad como, por ejemplo, la violencia contra las mujeres. Porque el amor al que nos vamos a referir es el que podríamos denominar amor sexual, lo que otros llaman también amor romántico o pasional; es decir, una de las formas del amor que conlleva la presencia del deseo sexual y quese percibe singular y distintivo respecto de otras formas amorosas, sea por la intimidad que produce, el compromiso al que puede remitir o las percepciones que genera. Este déficit de teorización puede relacionarse también con la importancia del amor en la persistencia de una idea naturalizada del ser mujer que es preciso seguir desenmascarando. Un eje de reflexión que consideramos clave en esta investigación. Una naturalización, además, que es un obstáculo importante para una aproximación no etnocéntrica e intercultural de las relaciones de género, como la que se pretende en la antropología feminista y como la que pretendemos también nosotras. Por tanto, el estudio del amor puede contribuir a desentrañar algunos de los mecanismos causantes de la subordinación social de las mujeres que todavía no han sido suficientemente desentrañados y, más en general, del funcionamiento del sistema de género y, por tanto, de su transformación.
EL AMOR, UNA EMOCIÓN ESTRUCTURADA Y ESTRUCTURANTE
Pero, el amor constituye un campo temático difícil de definir. Una dificultad básica reside, como decíamos, en el diferente grado de producción de conocimiento en este campo, ya que existen diferencias patentes entre los saberes generados por la psicología frente a los producidos por otras disciplinas, como la antropología y la historia, por ejemplo. Quizá, precisamente por estas dificultades, el mundo de los afectos no haya sido aún estudiado con profundidad desde una perspectiva feminista interdisciplinar, como sería de desear y es también nuestra intención. Nuestra aproximación al amor está directamente influida por los marcos teóricos en los que nos situamos como investigadoras, y por las metodologías de nuestras disiplinas de procedencia, la historia de la ciencia (Rosa Medina Doménech), el psicoanálisis/psicología social(Ana Távora) y la antropología (Mari Luz Esteban). Para convertir cualquier fenómeno social o cultural, en nuestro caso el amor, en un objeto de estudio es preciso en primer lugar encuadrarlo y conceptualizarlo teóricamente. La literatura que hemos manejado hasta el momento nos permite diferenciar dos ámbitos de consideración y problematización del amor: por una parte, todo lo que tiene que ver con el tratamiento cultural,histórico y científico del amor como una emoción y su papel en los procesos de individualización y subjetivación generados en occidente en los últimos siglos; en segundo lugar, aunque estrechamente relacionado con lo anterior, la trascendencia del amor en la generación y perpetuación de las desigualdades de género. Este apartado lo dedicaremos principalmente al primer aspecto aunque nos introduciremos también en el segundo.No parece difícil llegar al acuerdo de que el amor es básicamente una emoción pero, a este respecto, nos interesa resaltar que nuestro interés se enmarca en la preocupación general actual de las ciencias sociales por las emociones. Esta cuestión no es ajena al papel que juega la regulación de las emociones en las sociedades contemporáneas de consumo y de medios de comunicación, donde las emociones son un mercado en crecimiento y no sólo para las ciencias sociales y humanas (McLemee 2003). Así, el amor se ha convertido en nuestra occidental contemporánea en uno de los motores principales de la acción individual y colectiva (Evans 2003), que afecta directamente a la vida de las personas y, desde luego, también la nuestra como investigadoras instaladas en esta sociedad.
Asimismo, el análisis del amor ha de emprenderse siempre en relación con otros componentes del sistema social (Duby 1990). Es decir que las normativas, expresión, contenidosy expectativas del amor, las maneras consideradas femeninas o masculinas, o las formas de disfrutarlo y padecerlo, son sociales y cobran sentido dentro de contextos históricos concretos,donde se articulan a su vez con las biografías individuales y con la construcción de un mundointerno determinado (Coria 2001). Esta idea de que el amor es un constructo social debe mucho a la producción histórica interesada en atribuir a lo cotidiano una importancia clave en el conocimiento de la historia humana, es decir, en hacer una historia que sea relevante para nuestras historias (Martín Gaite 2001). Una cuestión que el feminismo ha sabido dotar de mayor profundidad política al destacar el carácter político de lo personal.
Además compartimos la idea de que las emociones son formas de negociar significados
sobre fenómenos tan distintos como los derechos y las obligaciones de cada cual o el control delos recursos. Es decir, que el significado de las emociones puede ser colectivo y/o individual, pero las emociones se personifican (se actúan/se interpretan/se encarnan) frente y en relación a los otros y en contextos específicos dentro de un sistema cultural, un entorno social y material concreto, con valores, relaciones sociales y condiciones económicas determinadas (Lutz 1988).
Más aún, desde la antropología, hablar de emociones no sólo es hablar de sentimientos, sino que incluimos también las dimensiones cognitiva, moral e ideológica, es decir, los contextos deproducción y reproducción de los sentimientos (Scheper-Hughes y Lock 1987). Pero, para que las emociones se hayan convertido en objeto de estudio ha sido necesario también un cuestionamiento de ciertas dicotomías tradicionales que en occidente han limitado en gran medida la reflexión sobre los diferentes fenómenos humanos (Scheper-Hughes y Lock1987). La búsqueda de la ruptura con estas perspectivas dicotómicas, que separa ámbitos como los de sentimientos/pensamiento,
razón/emoción, mente/cuerpo, individuo/sociedad, hombre/mujer, sujeto/objeto, es otra de las guías centrales de nuestra investigación respecto al amor. Este cuestionamiento se ha ido produciendo gracias a la conjugación de un amplio abanico de influjos en el que destacaremos aquellos que han sido relevantes en nuestras trayectorias,desde ámbitos como el feminismo teórico, al contestar las dualidades patriarcales; los estudios post-coloniales, al refutar la universalidad de la razón occidental; el postestructuralismo; o los desarrollos de la propia psicología social que vienen destacando los vínculos indisolubles entre la estructura interna del sujeto y el mundo externo, o entre la estructura interna del sujeto y la organización social.
Desde una perspectiva feminista, la especialización de las mujeres en las emociones ha
sido destacada por distintas autoras como base de la dominación, es decir, como base para relegarnos a posiciones subordinadas (Abu-Lughod 1986; Abu-Lughod y Lutz 1990; Eichenbaum y Orbach 1990; Lutz 1990; Comas 1993). De forma que contribuiría a generar una determinada división genérica del trabajo, una discriminación general en el acceso al mercado de trabajo,salarios y acumulación de capital (Connell 1987,1997; Fraser 2000), además de poder ser unadificultad percibida por las mujeres para ascender en sus puestos de responsabilidad por el miedo a perder el poder de los afectos. En la última década, algunos autores han defendido el mayor grado de democratización y emancipación del amor en las relaciones amorosas actuales (Beck y Beck-Gernsheim 2001). Pero este optimismo, particularmente el de Anthony Giddens (1992), ha sido criticado por algunas teóricas feministas y considerado como una “racionalización optimista masculina” (Langford 1999; Evans 2003). Estas autoras siguen defendiendo, por tanto, lanecesidad de su estudio para una comprensión integral del género como forma de ordenamiento desigual del mundo.
Para conceptualizar el amor dentro de una visión antropológica feminista vamos a seguir y avanzar en el modelo propuesto por el equipo dirigido por Teresa del Valle en el libro Modelos emergentes en los sistemas y las relaciones de género (2002:19-48), basado a su vez en las teorizaciones de autoras/es como Robert Connell (1987,1995)
. En dicho estudio se incluyen algunas conclusiones relativas a la importancia de las emociones y las relaciones afectivas en la socialización, la autopercepción y las experiencias de hombres y mujeres, identificando dificultades pero también alternativas relacionadas con el cambio (del Valle et al. 2002, capítulos 4 y 6). Desde este planteamiento, el amor formaría parte de una de las principales subestructuras del sistema de género, la relativa a la “organización de las emociones”, y cuando hablamos de organización de las emociones nos referimos tanto a la organización de los sentimientos, como al deseo, la sexualidad y el cuerpo. Las otras dos subestructuras serían las relaciones de poder y de producción. Pues bien, consideramos que en un sistema de género como el nuestro es fundamental el modelo cultural imperante del amor que, apoyado a su vez en un sistema de heterosexualidad obligatoria, implicaría el surgimiento, siempre inspirándonos en Judith Butler (1993,1997), de una determinada performatividad del género y del amor, de unos “cuerposamorosos” concretos, con apariencias “naturales” y disposiciones heterosexuales “naturales”.
¿CÓMO ANALIZAR LAS DESIGUALDADES DE GÉNERO RESPECTO AL AMOR?
El amor, ya lo hemos dicho, parece ser es un ámbito de reflexión privilegiado para avanzar en el análisis de las desigualdades de género. Pues bien, en esta exploración de las relaciones entre el amor y las desigualdades de género nos parece oportuno diferenciar dos orientaciones y/o campos de estudio: (a) La vinculación entre el amor y el proceso histórico de subjetivación que surge en la modernidad y su peculiar configuración histórica en el hecho «ser mujer» para el mantenimiento de la dominación. (b) La centralidad del amor en la producción de la identidad de género.
La vinculación entre el amor y el proceso histórico de subjetivación
Esta vinculación puede rastrearse en la tradición francesa de la llamada Escuela de los Annales, a quien puede atribuirse el interés historiográfico inicial por la intimidad (Firpo 1984) que, a grandes trazos, se ha asociado a los cambios históricos que fueron transformando una sociedad occidental de corte estamental en una sociedad estructurada en estados-nación y economías capitalistas. El amor, como componente de la intimidad, habría sido el acompañante social en el proceso de secularización, de pérdida del sentido de la trascendencia, proporcionando la cohesión social y el sentido de pertenencia. Pero, además de en ese sentido trascendente, las emociones fueron importantes en otro sentido. La modernidad occidental supuso también el surgimiento de la vinculación entre amor y matrimonio, aunque esto no signifique que en otras sociedades y culturas no se conozca este sentimiento (Jankowiak 1995; Bestard 1998). La familia, centrada en la pareja conyugal, se constituye en un espacio cargado de sentimientos al romperse los antiguos lazos comunitarios. En su seno cobra pleno sentido la pasión amorosa como centro de la reproducción del sistema social, para lo que fue necesario también una ciertadomesticación de la sexualidad (Engels 1981[1884]).
Por tanto, en un sentido amplio, el amor contribuyó a la configuración del individuo en este periodo moderno, que requería una delimitación entre lo exterior y lo interior para la que, sin duda, fue crucial el desarrollo histórico de ciertas formas concretas de percibir las emociones. La concreción del amor romántico a lo largo del XIX afianzaría esa toma de conciencia individual, viviendo el sí mismo en el (amor al) otro (Cohran 1996). Es decir, que la concepción misma de subjetividad tendría un carácter histórico —tal y como algunas aportaciones que siguen la estela foucaultiana vienen indagando (Alvárez Uría 2001; Crespo y Soldevilla 2001)—, y el amor sería un elemento esencial en dicha construcción.
Como es bien sabido, este periodo histórico moderno resulta relevante por la demarcación social entre lo público y lo privado de profundas consecuencias en las vidas de las mujeres y donde, además, como ha señalado Julia Varela (1997:239,226), la categoría «género humano» que sirvió de anclaje a la individualidad tuvo para las mujeres especificidades en cuanto a su subjetividad, dentro de lo que ella denomina «dispositivo de feminización», un conjunto de procesos, muchas veces ignorados y ocultos, que habrían convertido a la mujer burguesa o, en un sentido más amplio, al eterno femenino, en una imagen universal, histórica y natural. En este sentido, ciertas formas específicas de entender el amor también formaron parte de esos procesos ignorados y ocultos de ejercicio del poder a través de lo subjetivo. Los saberes científicos habrían contribuido a la construcción de la subjetividad y, por tanto, a poner en marcha este dispositivo de feminización proporcionado procedimientos y tecnologías para la adaptación y sometimiento de las mujeres al sistema de género.
La centralidad del amor en la producción de la identidad de género ¿Por qué las mujeres, en mayor o menor medida, siguen considerando el amor como un motor central en sus vidas a pesar de que esa centralidad amorosa las puede situar como «sujeto de carencia» o de necesidad y no como «sujeto de interés»? (Hernando 2003). La respuesta a esta interrogante nos sitúa frente a la cuestión de la centralidad del amor en la producción de la identidad de género. Pero, tanto la conformación de esta identidad como sus cambios pueden ser abordados desde distintos enfoques. Nosotras proponemos la interrelación entre lo que analíticamente podríamos denominar: (a) la dimensión socio-discursiva e histórica (Scott
1986,1992), (b) la dimensión psicológica (Levinton 2000); y (c) la dimensión corporal (Butler 1993,1997; Connell 1995; Esteban 2004). Y cada uno de estos niveles supone un abordaje teórico y metodológico propio, aunque complementarios en su totalidad. Veamos algunas ideas de cada una de ellas:
Dimensión socio-discursiva e histórica. A este respecto se deberían explorar aquellos contenidos de los discursos hegemónicos y alternativos que tienen una influencia directa en las experiencias de las mujeres y en el proceso de construcción de la subjetividad femenina. Es decir, los significados, metáforas y símbolos asociados a los procesos amorosos y a una determinada
forma de entender la feminidad y la masculinidad en nuestra sociedad. Desde esta visión, la identidad de género podría ser definida como la “síntesis particular de prescripciones sociales, discursos y representaciones sobre el sujeto que se producen y son puestas en acción en cada contexto particular” (Benlloch y cols 2001:14). Se recoge así la tradición de autoras como Joan Scott (1990[1986]) al señalar que los cuatro aspectos o niveles diferentes pero interrelacionados del género son: (1) los símbolos y representaciones, a veces contradictorias; (2) los conceptos normativos expresados en doctrinas religiosas, educativas, científicas, legales y políticas; (3) la dimensión política e institucional de todo lo anterior (sistema de parentesco, mercado de trabajo,
instituciones relativas a la educación, la economía y la política); y (4) la construcción de la identidad subjetiva (ibidem:46). En esta vertiente histórica sobre el amor sexual adoptaremos un abordaje desde la historia cultural que no implica, simplemente, la sustitución de lo social por lo cultural. Tampoco consideraremos la cultura del amor de una época como una mera cacofonía de los efectos del discurso médico-psicológico. Nuestro abordaje entiende lo cultural como contextual y contingente, ecléctico y heterogéneo (Hofer 2004) y no considera el discurso histórico producido desde las ciencias médico-psicológicas como un discurso dominante que produce dócilmente formas concretas de subjetividad sino que puede ser tanto seguido como resistido o contestado (Medina 1999). Intentaremos analizar tanto lo que se dice respecto a cómo se siente, cómo se identifica a la persona amada o por qué se siente, así como las diversas estrategias desarrolladas o recomendadas para su obtención. Prestaremos atención a las propuestas y contenidos relacionales y, particularmente, a los aspectos, normativos o no, que contengan los discursos médico-psicológicos sobre el amor. La metodología consistirá básicamente en la búsqueda y localización de fuentes y en el análisis crítico de dichas fuentes. A pesar de que la historiografía tradicional no ha profundizado aún en el estudio específico del discurso científico sobre el amor, ya existen en nuestro entorno académico algunas revisiones feministas sobre saberes psicológicos (Bosch Fiol 1992,1994). En lo concreto, perseguimos situar las ciencias del amor generadas a lo largo del periodo franquista en el contexto internacional de producción médica-psicológica. La elección del periodo franquista, desde la posguerra a la muerte de Franco, se justifica, por una parte, porque la distancia temporal respecto a este periodo permite su acercamiento histórico. Pero, sobre todo, porque se trata de una etapa de influencia clave en las mujeres que constituirán las otras secciones de la investigación, particularmente en la configuración de sus ideas, percepciones e identificacionessobre el amor. En este sentido, Carmen Martín Gaite (2001), en su exploración del discurso amoroso en el periodo de la postguerra española (hasta 1953) a través de revistas y consultorios amorosos, ha mostrado cómo se configuró una idea de amor que contribuía al sometimiento de las mujeres, pero también ha destacado las resistencias al discurso del aparato franquista o la vinculación del ideal amoroso a la concepción de la idea de «españolidad». Dimensión psicológica. Las mujeres son animadas continuamente en nuestra sociedad a crear y mantener afiliaciones y relaciones (Baker Millar 1992), de forma que las necesidades de apego se convierten en las principales motivaciones por las que las mujeres organizan sus vidas (Levinton 2000). Así, sin excluir que a veces la dominación, de forma individual, puede producir felicidad, las psicólogas feministas han subrayado la idea de que son los sentimientos de culpa, el miedo al proceso de individuación y la soledad que conlleva, los que mantienen la centralidad del amor alienante como incuestionable. De esta forma, las mujeres, en grados muy distintos, se encontrarían en una situación de conflicto entre atender al deseo propio o atender a los deseos del otro, entre la construcción de una identidad más individualizada que las coloca en la posición de sujetos con deseos, iniciativas y capacidad de acción, y el privilegio del deseo de los hombres (en mujeres heterosexuales), lo que les impediría desarrollar los deseos propios y las devolvería a la posición de objetos (Hernando 2003). Esto puede producir no sólo insatisfacción sino incluso problemas de salud, como ansiedad o depresión (Távora 2003). Sólo la resolución del conflicto que desencadena la tensión entre el deseo de ser libres y el deseo de no serlo podría ayudar a las mujeres a encontrarse en el lugar de sujeto (Benjamín 1996). Con el propósito de profundizar en las relaciones entre la centralidad del amor, la aparición de determinados conflictos y la salud mental de las mujeres, vamos a analizar el proceso que siguen diferentes mujeres diagnosticadas de un trastorno de salud mental moderado-severo y que están incluidas en grupos terapéuticos. En los mismos se puede observar cómo aquellas mujeres que organizan su vida atendiendo sobre todo al deseo de ser queridas por los otros tienen más dificultades para descubrir sus propios deseos, y que esto se relaciona con un peor estado de salud. En concreto se analizarán los grupos coordinados por el Equipo de Salud Mental de Santa Fe (Granada).
Dimensión corporal. Una última dimensión de la construcción de la identidad de género que nos parece fundamental es la que surge desde la más reciente antropología y sociología del cuerpo, perspectiva que conecta con la llamada teoría de la práctica. Desde este enfoque se sostiene que el sistema social moldea la acción humana, pero que ésta es también determinante para comprender la producción y reproducción del propio sistema así como los procesos de cambio que se producen dentro del mismo. Así lo corporal sería, por una parte, la encarnación de distintas convenciones y posibilidades históricas (Butler 1993,1997) pero, al mismo tiempo, la base material, carnal, de las acciones individuales y colectivas y, por tanto, también de las transformaciones sociales y culturales (Esteban 2004). Desde esta perspectiva, además, se pone mucho énfasis en la necesidad de alternativas metodológicas que permitan maneras diferentes de acceder al análisis de la existencia humana y la diversidad cultural, de las relaciones sujeto, cuerpo y sociedad, de la constitución pero también de la fragmentación del sujeto (ibidem). En el amor, la corporeidad es crucial, y ésta a su vez sería la base material, física, performativa de la conformación de la identidad de género, una identidad múltiple, diversa, en interacción estrecha con la experiencia. Además esta identidad encarnada estaría en construcción, no sólo por estar sometida a los procesos de socialización contextuales sino, también, por transformarse a lo largo de toda la vida. Es decir, en esta tercera dimensión, la identidad de género se entiende como una identidad corporal (ibidem), pensando que nos identificamos en relación al género dentro y a partir de una determinada corporeidad, desde una vivencia y una percepción determinada de nosotros/as mismos/as como seres carnales; una corporeidad que es además absolutamente dinámica. Por tanto, las prácticas de género son consideradas como prácticas físicas, sensoriales, motrices, emocionales, etc. Y los debates, los desafíos y las luchas feministas, como desafíos y encrucijadas encarnadas.
En este apartado, se llevará a cabo el análisis de los itinerarios corporales-amorosos de
mujeres diversas pero que tienen un proyecto de vida autónomo y que comparten una ideología feminista en un sentido amplio, lo que nos permitirá analizar contradicciones, conflictos y aportaciones que pueden no aparecer en otros colectivos de mujeres, siempre desde la idea de que los discursos y prácticas de las mujeres en torno al amor, en general, muestran una mayor diversidad y heterogeneidad que los planteamientos presentados por los discursos dominantes que sustentan la subordinación.

Estamos convencidas de que la articulación en el proceso de investigación de diferentes
aportaciones teóricas y metodologías, y el análisis de la experiencia de mujeres pertenecientes a distintos contextos sociales, culturales e ideológicos, puede permitirnos dibujar un panorama más amplio y complejo a la hora de extraer las conclusiones finales del estudio.
DESAFÍOS
Podríamos resumir lo anterior subrayando la idea de que la reflexión sobre la interacción amorosa, precisamente por su inserción específica en el ámbito más íntimo y cotidiano de nuestra vida, puede proporcionar un lugar privilegiado para entender en toda su complejidad el cómo se generan, se mantienen y se transforman las desigualdades de género. En este sentido, consideramos que una determinada ideología y práctica subordinadora del amor constituye, atraviesa, permea, y amplifica de manera específica una forma determinada y naturalizada de convertirnos individual y socialmente en hombres y mujeres, de construir una identidad de género subordinadora para las mujeres que nos conforma como las “otras”, lo cual tiene consecuencias definitivas a muy distintos niveles del espectro de las relaciones de género. Pero, más allá de los resultados concretos de nuestra investigación y siendo siempre conscientes de que la nuestra es y será una propuesta, siguiendo a Donna Haraway (1995), situada, subjetiva, parcial e incompleta en sí misma, y que por tanto necesitará de otras que discutan con ella, consideramos que el estudio transversal del amor puede tener aportaciones directas o indirectas muy significativas para las distintas disciplinas en las que nos situamos. Así, por ejemplo, en el caso de la historia de la ciencia, nos puede permitir expandir, en el marco de la tradición foucaultiana, la indagación sobre cómo el conocimiento experto sobre el amor en occidente contribuye a conformar la identidad a través de diversas tecnologías de la subjetivación. De forma particular, acercarnos al amor como objeto de estudio nos posibilita profundizar en el tráfico de ideas entre legos y expertos, más allá de la dicotomía expertos/legos y de las concepciones tradicionales que entienden que este tráfico es unidireccional desde la
comunidad experta hacia una “dócil” comunidad lega. Esto nos puede permitir no sólo
desentrañar los mecanismos de la dominación sino también, reconocer las respuestas (o
resistencias) así como la producción propia de discursos por parte de las mujeres fuera de los acotamientos del discurso experto o, en un sentido amplio, de la dominación.
Desde un punto de vista antropológico, el estudio etnográfico de los itinerarios corporales amorosos puede ayudar a avanzar en el análisis de la producción, reproducción y cambio de las relaciones de género, ofreciendo perspectivas teórico-metodológicas que den un paso más en el conocimiento sobre el funcionamiento de los sistemas de género, así como en la sistematización de nuevas formas de explicar la existencia humana, de abordar las tensiones y relaciones entre la naturaleza y la cultura, las teorías y las prácticas, los discursos y las actividades humanas. Por último, si se verifica nuestra hipótesis de que el amor es un elemento no sólo central en la vida de las mujeres sino también en el surgimiento de los síntomas y el sufrimiento mental, esto podría servir para replantear en profundidad tanto la elaboración de los diagnósticos como los abordajes terapéuticos dentro de la psicología y psiquiatría. Más aún, consideramos que este objeto de estudio permite también recuperar las posibilidades emancipatorias de los propios discursos y prácticas de las mujeres, en la línea de algunas perspectivas teóricas actuales, como la teoría de la práctica o el estudio de las relaciones de hegemonía/subalternidad, que rescatan tanto la dimensión de seguimiento de los mandatos culturales como las de resistencia y cambio de las acciones humanas. Todo lo cual puede enriquecer la investigación feminista en su conjunto y ser de gran utilidad incluso para la acción social y política.
En un momento histórico como el que estamos viviendo, de balance sobre los logros y las formas de lucha por la igualdad, en diferentes campos, es imprescindible ofrecer instrumentos de análisis para poder observar lo que dentro de nosotras es aún entendido como «natural» y debe, por tanto, ser transformado. Desde ahí, el estudio sobre nuestros propios valores y prácticas en relación al amor se pueden convertir en una fuente privilegiada para el cambio individual y social.

Respuesta al escrito de Javier Saéz: Medeak 2

Después de algunas reflexiones, hemos decidido modificar ciertas partes del artículo. Tenemos la sensación de haber caído en una pequeña trampa. No dejamos de pensar que la crítica dal matrimonio y el amor, viene de alguien que presentó una campaña, con el sello de la Flaglate (FGLTB). No es personal, pero es que cuanto más lo pensamos, de más mala hostia nos ponemos. No nos parece mal que se colabore con la flagelate, ni incluso ser la FLGTB pero esa flagélate es la que hace campañas a favor de las lesbianas y luego nos invisibiliza en la mani. ¿Cuántas lesbianas hay en las carrozas? ¿Cuál es la erótica lesbica que podemos sacar a la calle?. ¿¿Desde donde nos hablas??. NOSOTRAS NO ESTAMOS EN CONTRA DE QUE LA GENTE SE CASE. ¡Qué tontería es esa! Lo que no nos gusta, es que crean que con eso ya esta todo. Lo de casarse, será depende, ¿no? ¿No os casarías para conseguir papeles de residencia? ¿Ni para que tu pareja pueda disfrutar de seguro médico? ¿Para desgravar en hacienda? ¿O porqué os da la gana?”. A ver gente!! La política no se hace desde el pulpito, no hay receta, no hay dogma que valga. Hay veces, que decir solo no, es lo más cómodo. Pero hay veces que esas posturas nos hacen caer en el absurdo total. Estamos a favor de que la gente haga lo que le apetezca, el acceso al matrimonio de lesbianas y gays, es un gran logro. Nosotras somos críticas con que en nuestro contexto, en Euskal Herria, la Flagelate haya invisibilizado a los colectivos que han trabajado durante 30 años por los derechos de bollos, marikas y travestis. Además estamos hartas de constatar en los espacios de obligada coordinación se nos trate como bitxos raros desde ópticas completamente conservadoras.
El baboseo (hágase constar que adoramos las babas) con Beto-Virgini es político. No se si os habéis enterado pero nos han regalado dos armas(libros) políticas afiladas y dispuestas. Armas para perras, lubricadas y mojadas.
Sobre el amor, enfatizar algo que las Medeak ya dijimos en Arteleku. Más que nada porque como también hablamos de amor, y como también somos un poco ñoñas-super- orgullosas. Nosotras hablamos del amor de la manada, de nuestro colectivo y nuestras redes de lucha. El amor no es a-historico, debe leerse en contexto siempre, en las realidades de la gente. No me refiero al amor de pareja, no al que “imita” al de un hombre con una mujer, que claro dicho así, pues no tiene mucho sentido, porqué, ¿qué es eso de ser un hombre o una mujer”. Tengo colegas (que ellas no se definen como heteros, suele ser un empeño externo lesbico-gay) que tienen relaciones mucho más sanas que muchas bollera y maricas. Menos posesivas, más permisivas y muchas veces, muy transgresoras.
Decir que el amor es heterosexual, además de ser una soberana chorrada, es hacer una reducción. El amor se representa en espacios de hegemonía heteronormativa y ha sido un instrumento de dosmeticación muy potente. Pero, eso no quiere decir que no pueda resignificarse. De hecho, una de las aportaciones de Texto Yonki[1][1], aportación al propio pensamiento de Foucault, es que el cuerpo es un núcleo de resistencia, un núcleo capaz de resignificar sus propias representaciones. No sé, pero creo que eso también lo dice Butler. Sino, ¿cómo explicamos lo que es una Drag Queen?
Se de muchas mujeres que han sobrevivido gracias a las redes afectivas. Nuestra madre por ejemplo, una guerrera oculta, una que no da charlas, una que a luchado la hostia para salir adelante, sin hombre, ni amor heterosexual.
Otra cosa, nos ha molestado profundamente la utilización que has hecho de las mujeres asesinadas. Ostras, al loro. Las feministas llevamos mucho tiempo diciendo que eso no es amor. Justamente, creemos que uno de los problemas es que muchos hombres están educados en el analfabetismo afectivo. Otra cosa es, que ellos digan que es amor y que las chantajeen para luego matarlas. Pero una de las cosas más importantes del Movimiento Feminista ha sido señalar que eso no era amor. Así que cuidadin con cómo usamos a las muertas y más cuando es para llevarse el gato al agua. Que por cierto, será la primera vez que las mencionas, sin criterio y sin conocimiento y esperamos que sea la última. Algunas lo hemos vivido en nuestras carnes y nos ha jodido un huevo lo que has dicho. Dejad de pensar que los malos tratos son cosas que están fuera de vuestra comunidad y por favor, pensaros dos veces las cosas que vais a decir.
Estoy de acuerdo en que la familia nuclear heteronormativa esta fundamentada, principalmente en la violencia, y muchas veces en la inconsciente sumisión de una bajo el otro. Pero, de ahí, a decir que el amor, en general, es heterosexual. Eso es como decir que follar es heterosexual, también son practicas definidas desde una pretendida heterosexualidad.
Creo que alguien te dijo algo así como que “había que aprender de los hombres sin polla” yo añadiría que también hay que aprender de ciertas mujeres con coños. Todo esto viene a que Javier Saéz, que tenía que hablar de la relación entre el Porno y el SIDA, nos presentó su campaña de osos y SIDA, que bueno, vale! El problema fue cuando se le pregunto por el sexo entre lesbianas y la relación con el SIDA. Nuestro super experto en mujeres maltratadas no supo qué contestar, ni él, ni el genial colaborador de su guía. Esto tal vez muestre que aun siendo marika-político-queer… Una vez más el androcentrismo siga siendo la medida de todas las cosas
Volviendo al amor, sólo apuntar que para nosotras se trata de una cuestión fundamental, por que es costumbre, reducir su alcance, su importancia. Muchas hablan del amor de otra manera. Uno que empieza por una misma y que puede extenderse a las demás. También hablamos de incluir la afectividad en las ciencias, el conocimiento, para que nuestra relación con el mundo no sea tan sexista, androcentrica y destructiva. Sobre esto Evelyn Fox Keler hace una lectura muy interesante de la ciencia moderna (Bacon), sobre como se excluyó la afectividad(amor) en la constitución de las ciencias modernas, definiendo la relación entre el científico y el mundo a través del casto maridaje, desde la sumisión y la violación. El problema estriba en cómo se establece la relación, no en el amor en si. Como diría Carol Pateman, en su Contrato sexual, el matrimonio implica un contrato, que en sí no es un contrato, ya que se define como un contrato de esclavitud. El pacto depende, de la capacidad de decisión, del contexto limitador, y la autonomía de negociación.
Por ultimo una cosa fundamental, Bed y Annie para nosotras son como Medeak, un grupo político, dos activistas que siguen currando a los 55. También decir que, cómo explicaron ellas mismas, sin el seguro médico de Bed, Annie no hubiera podido acceder al tratamiento médico para su cáncer de mama. Estas activistas siguen haciendo política, hablando de porno feminista y haciéndolo desde una edad en las que el cuerpo de las mujeres ya no existe, ya no se las considera activas sexualmente, la menopausia ese ritual hormonal de castración, niega la sexualidad a las mujeres de cierta edad. Solo te ha faltado decir, “El amor es heterosexual y femenino, una mierda de mujeres”. Las relaciones, el amor, el sexo, el cuerpo… siguen siendo los grandes temas, las políticas no termina en la piel, las palabras se tatúan, pero creemos que las cosas pueden cambiar. AUPA LOS CUERPOS INSUMISOS!!!!!
MEDEAK
[1][1] Algo que a mi me enseñó Mari Luz Esteban “Antropología encarnada. Antropología desde una misma”.

Respuesta al escrito de Javier Saéz. Medeak

El amor es heterosexual, ¿¿y las bicicletas??
No te falta razón en que hubo momentos de empalago en el último seminario.
Bueno a mi la verdad, lo que más me preocupaba era con la insistencia con la que la
Stephens le quitaba de las manos el micro a Annie Sprinkle. Me recordó a mi padre con
su esposa. Sí, creo que hay cosas que se nos escapan y sí, puede pasar algo de lo que
dices. También creo que babeamos con el rollo Beto-Virgini, tal vez, por que acaban de
escribir un libro cada una que nos han bajado las bragas a hasta los tobillos a muchas de
nosotras.
Pero, querido Javier, creo que por ejemplo, las Medeak defendimos el amor de la
manada, de nuestro colectivo y nuestras redes de lucha. El amor no es a-histórico, debe
leerse en contexto siempre, en las realidades de la gente. No me refiero al amor de
pareja, no al que “imita” al de un hombre con una mujer, que claro dicho así, pues no
tiene mucho sentido, porqué, ¿qué es eso de ser un hombre o una mujer”. Tengo
colegas (que ellas no se definen como heteros, suele ser un empeño externo lesbico-gay)
que tienen relaciones mucho más sanas que muchas bollera y maricas. Menos
posesivas, más permisivas y muchas veces, muy transgresoras.
Decir que el amor es heterosexual, es hacer una reducción. El amor se representa
en espacios de hegemonía heteronormativa y ha sido un instrumento de dosmeticación
muy potente. Pero, eso no quiere decir que no pueda resignificarse. De hecho, una de
las aportaciones de Texto Yonki1, aportación al propio pensamiento de Foucault, es que
el cuerpo es un núcleo de resistencia, un núcleo capaz de resignificar sus propias
representaciones. No sé, pero creo que eso también lo dice Butler. Sino, ¿cómo
explicamos lo que es una Drag Queen?
1 Algo que a mi me enseñó Mari Luz Esteban “Antropología encarnada. Antropología desde una misma”.

Respuesta a Javier Sáez y su El amor es heterosexual Virginie Despentes

Is love the last taboo? (pregunta de Annie Sprinkle en Arteleku)
Virginie Despentes
Lo que más me sorprende de tu carta es que hayas pasado cuatro días en Arteleku y que puedas volver pensando que lo que ha ocurrido allí ha reforzado la idea tradicional de pareja. Aunque tú no lo hayas visto, el alma de este viaje cósmico han sido las PostOP, las Go Fist, las Quimera Rosa, la Llopis, las Medeak, Lazlo y Nadege, Massimo, Pierce, la divina Diana y un largo etcétera...He buscado sexo público en muchos sitios, desde hace tiempo, pero nunca he visto perras tan calentonas y tan punks cuando se tocan, se fistean, se muerden, se frotan, se muestran y se follan en el suelo. Claramente estas perras de una raza tan nueva y sideral y los chicos con coño eran el centro de este seminario, una prueba viviente de que las cosas cambian y que aún pueden cambiar más. Que esto no te parezca suficientemente importante no me parece inocente. Lo que tú haces se llama un esfuerzo de re-escritura : en este seminario no has visto perras, ni chicos con coño follando de la manera más brutal y tierna, has visto parejas de adultas. Que tú no quieras verlo no significa no haya ocurrido algo excepcional. Que prefieras pensar que has visto parejas de adultas y adultos enamorados es tu problema.
El hecho de que esta nueva clase de activistas sexuales reúna a parejas vestidas y desnudas para hacer sexo con otras no me ha parecido sin interés. Al contrario, se trata de una reconciliación que merecíamos desde hace siglos, reconciliación de la puta y la tierna.
Por lo demás, tu carta no me ha sorprendido: en realidad, en la cultura heterosexual dominante no es difícil encontrar tíos tan generosos como tú para explicarnos lo idiotas que somos con estas tonterías del amor, del romanticismo y de la ternura. En la heterosexualidad también son corrientes esas lecciones de inteligencia superior que a mí me parecen lecciones de buena conducta y advertencias de policía. Pero tú, como no eres heterosexual, no te pareces a ellos, porque vigilas demasiado tu actitud como para caer en una trampa tan evidente.
Qué te crees, ¿que eres el primero que piensa en destruir o en criticar el amor? Prefiero pensar que bromeas. Pero, por favor, mira un poco dentro del mundo heterosexual antes de citarlo en cada frase. En el mundo heterosexual que yo conozco, amor es una palabra tonta, para las chicas idiotas. Sin embargo, tu discurso sobre la libertad, la independencia, las redes de amistad... lo encuentras en la cultura heterosexual si buscas cinco minutos. Ese es en realidad el discurso masculino heterosexual dominante sobre las chicas. Pero busca una pareja como Annie y Beth en el mundo heterosexual, busca bien, porque seguro que no encuentras nada similar. Además es posible que para algunas post-putas y las post-porno la utopía del amor sea esencial. ¿Deberíamos esconderlo? Una vez más, no voy a pedirte perdón por sobrevivir y sentirme bien.
Te diré lo que pienso: a las tías como Annie o como yo, vosotros, los tíos de culo limpio, siempre nos preferís muertas, mejor todavía si estamos solas y somos anónimas. Lo que no has pensado es que quizás la supervivencia de Annie tiene relación con su pareja, de la manera más económica y brutal. Pero eso seguramente no te concierne a ti, protegido por el Estado. Quizás no hayas pensado tampoco que mi supervivencia tiene relación directa con la presencia de Beatriz. Para mí, lo que tú vienes a criticar aquí es esto: nuestra supervivencia.
Cuando me presento en público con Beatriz, sé que nos defendemos y somos más fuertes por el simple hecho de ser dos, presentamos un modo de supervivencia emocional y económica fuera de la heterosexualidad. Y no me parece que nuestra posibilidad de amor se reduzca tan sólo a nosotras, me parece que en estos 4 días hemos querido a mucha gente. Al final, amar es siempre un esfuerzo, un riesgo vital, pero odiar es la fuerza propia del capitalismo, el impulso más fácil, caótico y natural, el más destructivo, que puede conducir al éxito o al poder, pero que nunca te llevará muy lejos en términos de subversión. Quizás la utopía del amor sea lo único que justifique hacer política, arte o escritura.
Y, como conclusión, decirte solamente que si las redes de apoyo de las que tú hablas se parecen a tu carta, simplemente no las necesitamos.

Respuesta a Javier Sáez y su El amor es heterosexual

Make love to the earth (decían Annie y Beth mientras besaban la tierra de Donosti)

B. Preciado

Qué decirte a todo lo que me cuentas si no es que TE QUEREMOS: políticamente, amicalmente, que te apoyo en tu lucha, que me gustaría poder estar cerca de ti si te sientes solo. Pero no me gusta el modo en que fríamente vomitas tu crítica sobre los otros y cuando toca dar la cara lo único que nos puedes decir son una lista de tristes incidentes... Quizás de lo que estés hablando sea precisamente de los afectos y su precariedad. Annie pasó por un cáncer terrible, del que pudo salir gracias a poder compartir la seguridad social de Beth al casarse con ella. No soporto que alguien que no ha trabajado en pornografía o en prostitución venga a explicarle a las trabajadoras sexuales que no pueden utilizar la palabra o la noción de amor porque ésta es heterosexual. Annie y Beth, como Massimo y Pierce, están re-inventando a través de su trabajo lo que significa amor, creando una cultura de amor disidente. Las bodas de Annie y Beth son performances colectivas, en las que participan cientos de personas, pero no como en las bodas tradicionales, sino creando una comunidad de afecto y de apoyo colectivo con la que precisamente podemos contar en momentos difíciles. Más que bodas podrían ser arquitecturas políticas en las que lo que se construye son redes y afectos. A mí la política sin AMOR no me interesa. Amor no es amor romántico. Eso yo también, Javi, sé que es un cuento de hadas. Amor es currarse los afectos allí donde más duele. Me gustaría que hubiera habido más tiempo y que hubieras podido conocer a Annie y Beth más de cerca: quizás hubieras podido casarte también con la tierra como lo hicimos nosotr*s. Yo lo que he sentido en tu texto es que nos tratabas de bobos: como si yo no supiera la crítica que Foucault y Butler pueden hacer a las estructuras normativas en torno a las que se construye la noción heterocentrada de amor. Pero no te olvides que Foucault tenía a Daniel y que Butler está casada con Wendy y tiene un hijo con ella. ¿Qué es lo que tanto te molesta? ¿Acaso desde la cultura feminista y queer no podemos transformar el amor, la pareja y la filiación como hemos transformado la masculinidad, la feminidad o el sexo? Hay que sobrevivir y nuestras vidas, tú lo sabes también como yo, son frágiles. Y ya basta de esa ecuación heterosexual= mal, es demasiado fácil. Como si nosotros no tuviéramos que aprender a relacionarnos, a amar, como si inventar nuevas formas de afección fuera tan sencillo. También he percibido en el texto una cierta forma de vigilancia: cuáles son las relaciones que merecen la etiqueta de políticas y las que no, de queer o no. Lo que yo te puedo decir, es que desde que conozco a Annie y a Beth, a Virginie, a Itziar a Maro, a Elena y Majo y tanta otra gente han llenado mi vida de amor, sí, te lo digo sin corte, porque no me da corte pronunciar esa palabra tan mal vista en nuestros grupos tan postporno, de AMOR y me gustaría seguir construyendo esos afectos.
Te mando un abrazo fuertísimo y te ofrezco desde aquí todo nuestro apoyo. Te envío el ritual de amor con la tierra que Virginie y yo compartimos el otro día con Annie y Beth:

Earth, we vow to become your lover.
With these steps,
Let us reach your love.
Through our senses we will become your lover.
Everyday we promise to breath in your fragrance.
And be opened by you.
Let us not be severed from your love.
Everyday we promise to enjoy your colors
And be surprised.
Let us not be severed from your love.
Everyday we promise to taste you
And be moved.
Let us not be severed from your love.

Everyday ears to the ground we listen, and are changed.

We promise to love you until death brings us closer together forever.We are consecrated to you, Earth, through this dirt that we will become

De la critica y el debate en lo queer

Bien, muchos, en nuestra ingenuidad, pensabamos que en este reducido campo en el que nos movemos, digamos que en el de las politicas del cuerpo, por nombrarlo de alguna manera. Un campo, un tiempo y un espacio donde creimos encontrar complicidades y refugio. No ha sido asi. No es asi.
Publicamos las contestaciones al articulo de Javier Saez, cremos sirven para situar el nivel de debate.
El amor mata.

martes, 8 de julio de 2008

El amor es heterosexual


All you queer is love (Sejo Carrascosa)


Hace poco participé en un encuentro feminista porno punk en Donosti, organizado por Beatriz Preciado. Muchas conferencias, performances, videos, fotos, amistades, fiestas… Quizá lo más interesante del encuentro fueron las coaliciones, redes, y amistades que se fueron tejiendo esos días, entre un montón de bollos, maricas y trans que disponíamos de un espacio de encuentro y de fiesta. Creo que la aportación política más importante que está haciendo Beatriz en estos años no está en sus estupendos libros (recomiendo Testo yonqui a todo el mundo), sino en haber creado dispositivos de encuentro y de creación que dan poder y crean alianzas entre personas que viven en los márgenes del régimen heterosexual.

Pero hubo una constante a lo largo del festival que me inquietó y que llamó mi atención. La exaltación de la pareja y del amor. Elizabeth Stephens y Annie Sprinkle empezaron contándonos sus estupendos trabajos en el terreno del post porno, pero la intervención fue derivando hacia una narrativa sobre su enamoramiento y sobre sus diversas bodas en diferentes colores “celebrando el amor”; la pareja gay Massimo y Pierce, Black Sun Productions, nos contaron cómo “se enamoraron” rodando su primer porno. Maria Llopis nos contó que “ahora tiene novio y quizá se case y tenga un hijo”. Annie Sprinkle dedicó su intervención a “esa pareja maravillosa: Beatriz y Virginie”. Parte del público se deshacía ante tanto romanticismo, ternura, felicidad y Love Power. Otra parte del público se preguntaba qué hacíamos exaltando la pareja y el matrimonio en un encuentro presuntamente feminista, punk y queer.

Todo esto me dio qué pensar. Me pregunto si la retórica del amor no es sino otro discurso y otra práctica más que hemos adoptado desde el régimen heterosexual. En todo caso, es un discurso totalmente inofensivo y domesticado, algo que no molesta en absoluto al sistema patriarcal y homófobo. Por el contrario, los bollos, las maricas e incluso los trans son mucho mejor digeridos y aceptados cuando tienen pareja (“qué chicos más sanos, ya no son promiscuos”) y sobre todo cuando proclaman “su amor” (“fíjate qué majos, se quieren; son como nosotros”). Como decía Foucault, lo que molesta al poder no son las relaciones homosexuales, sino la amistad (http://www.hartza.com/fuckault.htm ). Es decir, la posibilidad de crear redes de amigos, apoyos, afectos, solidaridades, difíciles de localizar, que escapan al control social y que van más allá del modelo binario individualista o liberal: “pareja- amor- matrimonio”.

Mi impresión es que el amor sigue siendo el último bastión que nadie se atreve a franquear, a cuestionar. Se plantea como algo universal, ahistórico, intrínsecamente bueno, humano, positivo. Pero quizá no hay un amor en singular, no hay un amor sin historia, no hay amor sin relaciones de poder, de clase y de raza, quizá se puede vivir sin amor. Quizá “el amor” es más complejo de lo que suponemos.

Para mí el amor se basa en la insolidaridad. Me vinculo a una persona, de forma individual, y abandono el resto. La pareja. Dos individuos. Fin del vínculo social. La locura temporal que supone el sentimiento amoroso nos aísla del resto, o en todo caso convierte a la pareja en la prioridad: primero salvo a mi marido, luego ya veremos. Tampoco se recuerda lo cerca que está el amor del odio: cada semana muere en el Estado español una mujer a manos de su marido: “la maté porque la amaba”. La propia Elizabeth Stephens nos mostraba en el festival una foto de un pezón sujetado por una llave inglesa, y comentaba: “Es una foto del pezón de mi ex. Ahora pienso que debería haber apretado más fuerte”. Parece que la cosa acabó mal entre ellas.

El amor no tiene un original, ni es universal, es más, a mí me parece que es una noción absolutamente heterosexual, y quizá vacía. Es un código que repetimos y asumimos inconscientemente porque es el que recibimos desde las instituciones, en el cine, la televisión, la literatura, el discurso familiar, la escuela, la religión. Nada escapa al amor como valor universal. Haz el amor, no la guerra. Viva el amor. Te amo. All you need is love. Todo lo que necesita el poder para callarte la boca es el amor. Qué bonito es el amor. Millones de canciones repiten la palabra amor. Miles de películas (heteros o gays, da igual) sobre el amor. Miles de parejas se casan cada día “por amor”. Dios es amor. Psicólogos, pedagogas, historiadores, sociólogas, profesoras, militantes, políticos, curas, sexólogas, periodistas, cineastas, escritoras, antropólogas, psicoanalistas, humanistas, parados, comunistas, fascistas: todos adoran el amor.

Del mismo modo que la identidad masculina o femenina se adquiere por un proceso performativo de repeticiones de códigos que nos preceden y nos determinan (Butler), aprendemos a sentir y a desarrollar afectos bajo el referente de “el amor”. Como si fueran las únicas gafas de que disponemos para ver el mundo, para sentir, para establecer vínculos, para vivir en sociedad. Todos monolingües, hablando el lenguaje universal del amor. Pero hay más lenguas, la política se escribe desde lo intraducible, desde lo incomunicable, desde códigos secretos que tenemos que inventarnos. Babel contra el amor. El amor nos vuelve codificables, comprensibles, integrables, normales. La subversión pasa por otro sitio: que no sepan qué idioma hablamos.

Si queremos desafiar y subvertir el orden social y sexual en que vivimos, hay que acabar con el amor. Desprenderse de esa costra babosa, almibarada y ñoña donde perecemos como moscas en la miel.

Como decía Audre Lorde: “No podemos destruir la casa del amo con las herramientas del amo”.

El amor es la herramienta del amo. Estaba escrito, pero no lo veíamos: AMOr.

Javier Sáez

http://www.hartza.com/

miércoles, 2 de julio de 2008

El Orgullo de Vitoria Gasteiz




Se celebro, y creo que han sido ya 14, la manifestación del Orgullo el 28 de Junio.
Es de resaltar como han cambiado los contenidos, los actos y las personas participantes durante este, no muy largo periodo de tiempo.
Si al principio éramos cuatro bollos y maricas, y el cuatro es literal, apoyadas por la Asamblea de Mujeres de Alava y algún, no todos, partido y sindicatos de izquierdas, se fue consiguiendo, poco a poco una mayor visibilidad de las personas situadas fuera de la norma heteropatriarcal. El numero de personas participantes no ha aumentado mucho, mas bien poco o nada, si ha habido una gran producción de discursos y posicionamientos, muchas veces bastante beligerantes entre ellos, para encontrarnos en la actualidad con diferentes posturas ideológicas.
Por eso nos vamos a servir de los diferentes actos que ese día hubo para hacer un ligero recorrido que intente dibujar esa cartografía compleja, sobre todos a ojos de los adscritos a la norma heterosexual, especie esta que se caracteriza, entre otras cosas, por la falta de comprensión y empatía con cualquier otro grupo de personas.
Pasando por alto los actos que realiza la asociación que gestiona la oficina municipal del ayuntamiento para gays, lesbianas y entorno, que como siempre, y sin ningún problema de medios, se dedicaron a traer alguna exposición y una charla sin mayor interés, de las que circulan ciudad por ciudad, movidas por la macro federación GLBT del estado, así como la consabida obra de teatro llena de tópicos tan vulgares como los gags de escenas de matrimonio de Tele5. En fin mas de lo mismo, como todos años, a pesar de los medios con que cuentan, nunca nos sorprenderán con algún discurso critico, mas bien al contrario parece ser que todos los esfuerzos se encaminan a una integración nada cuestionante y al asimilacionismo mas casposo.
Desde las instituciones, que se va a esperar. La consabida declaración institucional del ayuntamiento de todos los años, y que muy extrañamente firman todos los grupos políticos del consistorio, y digo extrañamente por que no es de recibo que partidos con políticas tan diferentes se pongan de acuerdo en temas como este, no pasa lo mismo cuando se trata de leyes o de politicas preactivas, como cuando se voto la ley del matrimonio entre personas del mismo sexo. Puede que esto nos de algún dato de la calidad y de las intenciones de tal declaración.
También desde el campo institucional, y como el año pasado, se realizo una fiesta en los Jardines de Fallerina, organizada por el centro cultural Montehermoso de titularidad municipal. Hay que reconocer que el espacio es ideal: un bonito jardín, con una gran carpa; un excelente equipo de música y lo mas atractivo la cerveza, que no los refrescos, ni el agua, que era gratis. Pues bien, la ausencia total y absoluta de contenido hizo de la fiesta otra mas a las que la dirección del centro tiene acostumbrada a una parte de la ciudadanía, no era difícil encontrarte, aparte de alguna boda hetero, a gente que no sabia el motivo de la fiesta y además ni les interesaba. Ni una bandera, ni una palabra. Era fácil imaginarse en cualquier discoteca de Ibiza en verano, con sus 4 drags y un travestí contando chistes de mariquitas al más puro estilo Arevalo. Menos mal que alguna intervención espontánea y popular sirvió de pequeño quiebre epistemológico. No se puede esperar más de estos espacios muertos que son los museos y centros culturales, alejados de la realidad que les rodea y expertos en camuflar cualquier propuesta critica en vacuas exposiciones para su público endogámico.
Siguiendo el recorrido institucional, vemos que la Diputación ha decidido por primera vez participar en el 28J, pero asistimos con sorpresa a la vista de un cartel con los escudos forales en el que aparece un venerable anciano con un bebe, y no precisamente para reivindicar las relaciones afectivosexuales intergeneracionales, sino que tras una frase altamente ambigua parece hablarse de un orgullo generalizado, un cartel en el que la palabra lesbiana, gay, transexual, o cualquier otra que pudiera situar la jornada brilla por su ausencia, solucionándose con la maldita coletilla GLBT. Esperemos no estemos asistiendo a otra campaña de invisibilidad o de difumine de nuestras realidades desde las instituciones, que debían dedicarse no solo a nombrarnos sino a promocionar nuestras realidades.
Este año hemos visto, novedosa, una iniciativa de un nuevo grupo, el grupo de hombres por la igualdad alavés. Si el término igualdad es de por si, para mucha gente, motivo de alarma o cuando menos cierto sarpullido alérgico, esta vez el temor tomo forma al ver que el lema: Hay que ser muy hombre para ser Gay. Lo que hay que ser es muy ignorante, e incluso siendo conscientes de la diletancia heterosexual en tantos temas, para obviar el discurso sobre el genero y sexo que se ha producido no solo en los últimos años, sino desde el inicio de los movimientos de liberación sexual hace mas de un siglo. Seguir anclados en binarios para el género y el sexo no deja de ser una forma de colocarse en la puerta grande de la integración, al lado de las medicalizaciones biologicistas, es también una forma de ocultamiento de todos los procesos y debates que se han generado en el mismo seno de la comunidad transmaribollo. Carteles como los de la Dipu o del grupo de hombres, no pueden nacer más que de la impericia o de la mala fe, y si es por lo primero habría que indicarles mejor asesoría para los próximos años, o mejor que no hagan nada.
Nada de esto tuvo que ver con las dinámicas de la manifestación y la posterior comida y actuaciones que se celebraron en el gaztetxe. Perfomances, disfraces y consignas pusieron en primer plano las realidades de unos cuerpos insumisos cuyas unicas ataduras son al placer y al deseo. Todo esto desde los márgenes y en completa autogestión, todo esto por el trabajo y la lucha de un puñado de bolleras entusiastas e irreductibles. No nos podemos quejar, contamos con las bolleras, que son y serán el principal motivo de orgullo en Vitoria- Gasteiz,